Este trabajo examinará cómo la descripción de modas extranjeras (Sarmiento se ocupa mayormente, pero no exclusivamente, de la moda femenina) formó parte de la constitución temprana de los conceptos de “cultura” y “civilización” en oposición a “barbarie”. También se considerará cómo y por qué esos artículos introducían en el debate público una temática doméstica y perteneciente a lo femenino. Inclusive, en los artículos dirigidos hacia el bello sexo, Sarmiento adquiría una voz femenina.
Category: Tipo
Technical competence in weaving as a means of distinction among young Macha women from Tumaykuri, Northern Potosí, Bolivia
In this chapter I focus on the value attributed by the Macha of Tumaykuri (Northern Potosí, Bolivia) to the acquisition by young women of technical competence in weaving. I propose a practice-orientated approach and argue that the symbolic is located in the making of objects, and that the analysis of textile designs cannot be divorced either from weaving technologies and techniques, or from the lives of weavers. I argue that technical competence in weaving is at the heart of the construction of a female-gendered aesthetic subject, is a motor of creativity and innovation, and is a means of distinction among marriageable young women.
Autora | Cassandra Torrico | |
Año | 2014 | |
Tipo | Capítulo de libro | |
País | Bolivia | |
Editorial | Hawansuyo, Poéticas indigenas y originarias | |
Descarga | URL | |
DOI | NA | |
APA | Torrico, C. (2014). Technical competence in weaving as a means of distinction among young Macha women from Tomaycuri, Northern Potosí, Bolivia. En: Arnold, DY, Dransart, P. (eds.). Textiles, Technical Practice and Power in the Andes. London: Archetype Publications, 195–215. |
La moda y las nuevas identidades en los cambios de siglo
Este es el comienzo de una investigación con perspectiva de género que tiene como objetivo prevenir que la moda se convierta en una herramienta disciplinaria para los gobiernos y las instituciones de control y explorar cómo podemos diseñar y comunicar formas de liberar a los cuerpos, y expresar nuevas identidades de género. La hipótesis es que podemos aprender observando los últimos dos cambios de siglo: En ambos casos podemos ver cómo los cambios de paradigma en el mundo occidental se manifiestan en la adopción de nuevas modas “liberadoras” para la mujer.
Qué tenían puesto: La moda en la historia argentina
¿Cuándo y por qué los caudillos empezaron a usar el chiripá que antes vestían sólo los nativos? ¿En qué momento Remedios y Mariquita adoptaron los zapatos imperio? ¿Sabías que el poncho no es un invento argentino? ¿Y que San Martín diseñó uniformes? ¿Por qué Manuelita Rosas fue ícono de la moda en Buenos Aires? ¿Cuál fue el presidente más elegante? ¿Por qué los hombres usan blazer? ¿Quiénes promovieron el guardapolvo blanco entre los estudiantes? ¿Cuándo fue obligación que la policía tuviera bigote? ¿Cuándo surgió el rosa para las nenas y el celeste para los nenes?
Autora | Daniel Balmaceda | |
Año | 2018 | |
Tipo | Libro | |
País | Argentina | |
Editorial | Sudamericana | |
Descarga | URL | |
ISBN | 950076220X | |
APA | Balmaceda, D. (2018). Qué tenían puesto: La moda en la historia argentina. Buenos Aires: Sudamericana. |
Making textiles into persons: Gestural sequences and relationality in communities of weaving practice of the South Central Andes
The complex social and technical dimensions of weaving in contemporary Andean communities of practice are examined to suggest how these might have evolved so that populations could coordinate and make sense of their daily tasks in an emerging biocultural space. Rejecting former constructivist epistemological biases in operational studies of working practice, the article explores an alternative approach where technical practice is given meaning through ways of being in the world, and where common sense-making derives from the idea that textiles are living beings.
Autora | Denise Y. Arnold | |
Año | 2018 | |
Tipo | Artículo Académico | |
País | Bolivia | |
Editorial | Journal of Material Culture | |
Descarga | URL | |
DOI | 10.1177/1359183517750007 | |
APA | Arnold, D. Y. (2018). Making textiles into persons: Gestural sequences and relationality in communities of weaving practice of the South Central Andes. Journal of Material Culture, 23 (2), 239-260. |
Hilos sueltos: los Andes desde el textil
Históricamente los textiles constituían soportes vitales para narraciones, rezos y cantos, y además los relatos de las hazañas de los Incas o caciques de la región. ¿Serán los textiles una forma de escritura? ¿Cuáles han sido sus orígenes? ¿Qué significado tuvieron los tocapus? ¿Cómo el estudio del textil podría contribuir a la coyuntura actual que vivimos en los Andes? En una serie de ensayos desde la antropología, la lingüística, los estudios visuales y el arte, los autores Arnold, Yapita y Espejo examinan diferentes aspectos del textil: lo corporal, lo territorial, lo bélico, lo religioso y sagrado, lo cognitivo, lo textual, y sobre todo lo subversivo, especialmente en manos de las mujeres.
Autora | Denise Y. Arnold, Juan de Dios Yapita, Elvira Espejo Ayca | |
Año | 2007 | |
Tipo | Libro | |
País | Bolivia | |
Editorial | Plural Editores | |
Descarga | URL | |
ISBN | 9995411520 | |
APA | Arnold, D. Y., de Dios Yapita, J. y Ayka, E. E. (2007). Hilos sueltos: los Andes desde el textil (Vol. 3). La Paz: ILCA. |
Arte textil y mundo andino
Después de sus importantes libros sobre pintura y arquitectura boliviana (con José de Mesa) y sobre la iconografía del arte andino colonial, Teresa Gisbert aborda en este, junto con Silvia Arze y Martha Cajia, el terna del arte textil y mundo andino. Ya el título indica que no se trata simplemente de un examen de tejidos bolivianos, sino de la inspección de toda una sociedad y de su historia, en que aquellos juegan un papel central. Por varias razones, debidas tanto al clima como al acceso a fibras vegetales (algodón) y animales (llama, alpaca, vicuna), el arte textil llegó a ser, según las autoras, uno de los artes mayores de la cultura andina y esta analizado como tal en el presente libro.
Las Imágenes Visuales de Estructuras Textiles en el Arte del Antiguo Perú
Las imágenes repetitivas a pequeña escala y muy frecuentes en el arte peruano a menudo son ignoradas o consideradas simples figuras geométricas. Se dice que no tienen ningún significado. Sin embargo, su persistente presencia debe ser clave que indica que no se trata simplemente de diseños elegidos de manera arbitraria que llenan espacios y se repiten fácilmente. El presente trabajo ilustra la derivación de algunos de esos diseños de imágenes de textiles y discute la metáfora de la serpiente utilizada en la elaboración de las imágenes.
Awaq ñawin: El ojo del tejedor. La práctica de la cultura en el tejido
Uno de los objetivos principales de este trabajo es examinar la naturaleza y consecuencias del sentido simétrico usado para organizar tanto el tejido como los procedimientos textiles en Chinchero a fin de dilucidar estos principios fundamentales. Sostenemos que el tejido es uno de los medios principales de poner en práctica la cultura: es una actividad estructuradora que da como resultado un producto funcional (la tela) que es tanto mostrado como intercambiado.
Autora | Edward M. Franquemont, Christine Franquemont, Billie Jean Isbel | |
Año | 1992 | |
Tipo | Artículo Académico | |
País | Perú | |
Editorial | Revista Andina | |
Descarga | URL | |
DOI | NA | |
APA | Isbell, B. J., Franquemont, C. y Franquemont, E. M. (1992). Awaq nawin: el ojo del tejedor, la practica de la cultura en el tejido. Revista Andina (10). |
Proposiciones metodológicas para el estudio de los tejidos andinos
El estudio de la textilería en los Andes meridionales ha sido reconocido como un tema de interés, debido fundamentalmente a que sus resultados han entregado valiosos antecedentes que permiten acrecentar el conocimiento de las sociedades andinas tanto del pasado como del presente. Los avances obtenidos han sido considerables: ya sea desde una perspectiva histórica en relación a su desarrollo tecnológico o desde el análisis formal, de las técnicas, de sus funciones económicas, sociales e ideológicas; así como también desde una aproximación a la estética e iconografía.