Category: Artículo Académico

La “cosa étnica”está de moda: Performatividad, crítica y agencia en torno al discurso indoamericano en Vogue (2000-2017)

Este artículo presenta un conjunto de reflexiones acerca de la representación asignada a lo indoamericano en las colecciones y marcas de la alta moda presentadas en las fashion weeks a partir del portal web de Vogue. Para ello, se analizaron los contenidos visuales y escritos en una doble dimensión: estética y simbólica, para evidenciar la transmisión de antiguas significaciones en “nuevas” formas de expresión.

AutoraJulimar Mora Silva
Año2018
TipoArtículo Académico
PaísVenezuela
EditorialRevista Runa
DescargaURL
e- ISSN1851-9628
APASilva, J. D. C. M. (2018). La “cosa étnica” está de moda Performatividad, crítica y agencia en torno al discurso indoamericano en Vogue (2000-2017). Runa: archivo para las ciencias del hombre, 39(2), 91-116.

Tejiendo nuevas narrativas: los retos de hacer presente la voz de las tejedoras en los centros textiles en México y Perú

La investigación se concentró en los centros textiles surgidos a finales del siglo pasado en Perú, y posteriormente en México, como espacios culturales y museísticos donde algunas tejedoras se han integrado como parte de equipos interculturales. Su objetivo es reflexionar en cómo al hacerse presentes las voces de las tejedoras en lugares en los que históricamente han sido expulsadas, se cuestionan los modos en que se ha estudiado el arte popular, así como el creado por mujeres.

AutoraBrenda Cecilia Ojinaga Zapata
Año2019
TipoArtículo Académico
PaísMéxico
EditorialRevista Latinoamericana de Estudios Educativos
DescargaURL
e-ISSN2448-878X
APAZapata, B. C. O. (2020). Tejiendo nuevas narrativas: los retos de hacer presente la voz de las tejedoras en los centros textiles en México y Perú. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 50(1), 9-30.

¿Qué son los activismos textiles? Una mirada desde los estudios feministas a catorce casos bogotanos

En este artículo analizamos 14 iniciativas de activismo textil en Bogotá, dando cuenta de cómo el quehacer textil que las soporta y su producción material son ejemplos de posturas feministas que no siempre son explícitas. Las iniciativas fueron identificadas a través de un rastreo por vínculos, sus representantes fueron entrevistadas y la información recogida analizada dando cuenta del tipo de activismo que desarrollan, subrayando sus objetivos y las prácticas que realizan.

AutoraEliana Sánchez-Aldana, Eliana; Tania Pérez-Bustos; Alexandra Chocontá-Piraquive
Año2019
TipoArtículo Académico
PaísColombia
EditorialAthenea Digital
DescargaURL
DOI10.5565/rev/athenea.2407
APASánchez-Aldana, Eliana; Pérez-Bustos, Tania & Chocontá-Piraquive, Alexandra (2019). ¿Qué son los activismos textiles?: una mirada desde los estudios feministas a catorce casos bogotanos. Athenea Digital, 19(3).

Hilar cronologías, para tejer temporalidades en el estudio etnohistórico de los tejidos indígenas

El presente artículo recoge el producto de algunas reflexiones en torno al trato del tiempo y su representación, situando su análisis en las categorías de tiempo historiográfico y tiempo étnico. Además, aborda elementos teóricos y conceptuales en busca de una compresión etnohistórica del tiempo aplicado al estudio de los textiles indígenas como es el caso del pueblo Miska.

AutoraPedro Manuel Sánchez
Año2014
TipoArtículo Académico
PaísColombia
EditorialRevista Historia y Espacio
DescargaURL
e-ISSN0120-4661
APASánchez, P. M. (2014). Hilar cronologías, para tejer temporalidades en el estudio etnohistórico de los tejidos indígenas. Historia y Espacio, 10(42), 55-69.

Promoción del hiperconsumo textil transnacional: la moda y el exceso como leitmotiv

El presente artículo tiene como finalidad principal analizar los elementos posibilitadores del sector textil que favorecen e impulsan un hiperconsumo ilimitado. Para ello se ha analizado el crecimiento del sector junto a los elementos irradiadores que promueven las empresas transnacionales (ET) textiles con la finalidad de condicionar e impulsar el consumo.

AutoraArturo Luque González
Año2017
TipoArtículo Académico
PaísEcuador
EditorialChasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación
DescargaURL
ISSN1390-1079
APALuque González, A. (2017). Promoción del hiperconsumo textil transnacional: la moda y el exceso como leitmotiv. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación (134), 85-106

Ontologías envueltas: conceptos y prácticas sobre los envoltorios de tejido entre los mayas.

En este artículo propongo analizar los bultos sagrados y el concepto de envoltura entre los mayas, a partir del uso del marco teórico ontológico presente en la antropología y la arqueología. Se presentan dos ejemplos de una posibilidad de tal enfoque para el estudio de los envoltorios de tejido presentes en los territorios maya y mesoamericano, desde el concepto de ontologías relacionales y por medio de concepciones y teorías nativas.

AutoraDaniel Grecco Pacheco
Año2019
TipoArtículo Académico
PaísMéxico
EditorialAntípoda. Revista de Antropología y Arqueología
DescargaURL
DOI10.7440/antipoda37.2019.06
APAGrecco Pacheco, Daniel. 2019. “Ontologías envueltas: conceptos y prácticas sobre los envoltorios de tejido entre los mayas”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología (37), 119-135.

La cuidad letrada en el mundo de lo banal. Las crónicas de moda en los inicios de la formación nacional.

Las crónicas de moda escritas en este período nos ponen en escena un campo mucho más complejo que debe lidiar no sólo con distintas formas de lo “banal” sino con instancias como el mercado, el consumidor, la demanda, etc. Estas crónicas nos permiten revisar algunas de las mediaciones que están influyendo en este campo, así como los distintos proyectos que se combinan en él.

AutoraCecilia Rodríguez Lehmann
Año2008
TipoArtículo Académico
PaísVenezuela
EditorialRevista Estudios
DescargaURL
DOINA
APALehmann, C. R. (2008). La ciudad letrada en el mundo de lo banal: Las crónicas de moda en los inicios de la formación nacional. Estudios, 16(32), 203-226.

Andróginos, hombres vestidos de mujer, maricones: el Museo Travesti del Perú

El presente artículo plantea un supuesto “orden” para contextualizar al travesti en una historia del Perú no lineal, que las sucesivas colonizaciones y mestizajes de América han complicado y enriquecido simultáneamente. La metodología – compartida con la Teoría Queer – traslada al travesti de los márgenes al centro para replantear la historia del Perú desde el travestismo no como nuevo centro sino para mostrar la relatividad de la historia oficial.

AutoraGiuseppe Campuzano
Año2009
TipoArtículo Académico
PaísPerú
EditorialRevista Bagoas
DescargaURL
DOINA
APACampuzano, G. (2009). Andróginos, hombres vestidos de mujer, maricones: el Museo Travesti del Perú. Bagoas-Estudos gays: gêneros e sexualidades, 3(04).

Intervenciones suaves: tejido de punto, bordado y textiles como retos al canon histórico – artístico y social

Tanto en la producción artística del último siglo, así como en las reflexiones histórico-artísticas a partir de los estudios de género, han surgido diversas iniciativas que han resaltado y recuperado el papel del tejido de punto, el bordado y el uso de textiles en la creación artística así como el estudio de las maneras en que estos soportes y medios contribuyen con modos de producción y significaciones distintivas al campo del arte y su historia.

AutoraKaren Cordero Reiman
Año2020
TipoArtículo Académico
PaísMéxico
EditorialH-ART. Revista de historia, teoría y crítica de arte
DescargaURL
DOI10.25025/hart06.2020.02
APACordero Reiman, K. (2020). Intervenciones suaves: tejido de punto, bordado y textiles como retos al canon histórico-artístico y social.

Tejiendo tejidos y llorando lloridos: Textiles, lactancia y continente en “Jugo de alma”, de Raquel Paiewonsky y “Lloridos”, de Carmen Mariscal

Este escrito se desarrolla a partir de un hilvanado entre el análisis de una instalación de Raquel Paiewonsky, una pequeña vitrina tridimensional de Carmen Mariscal, ambas relacionadas con la maternidad y la lactancia materna, y la experiencia personal de la autora de estas líneas como mujer-madre. A partir de la reflexión en torno a obras elaboradas con hilos y materiales históricamente cargados de “feminidad”, y que giran en torno a las temáticas de maternidad y lactancia, este ensayo pretende cuestionar y subvertir la forma canónica de escribir, leer y entender el arte y la historia del arte.

AutoraAndrea Noriega Martínez del Campo
Año2019
TipoArtículo Académico
PaísMéxico
EditorialH-ART. Revista de historia, teoría y crítica de arte
DescargaURL
DOI10.25025/hart06.2020.05
APANoriega Martínez del Campo, A. (2020). Tejiendo tejidos y llorando lloridos: Textiles, lactancia y continente en “Jugo de alma”, de Raquel Paiewonsky y “Lloridos”, de Carmen Mariscal. H-ART. Revista de historia, teoría y crítica de arte, (6), 64-79.