Category: País

Paraguay: Tejiendo Soluciones para la Formación del Capital Humano. El caso de Manufacturas Pilar

Este artículo analiza el caso de Manufacturas de Pilar S.A., una empresa textil paraguaya que, a partir de sus iniciativas, ha buscado combinar la mejora del capital humano local, con sus necesidades de productividad y competitividad internacional.

AutoraLucas Arce, María Belen Servin
Año2012
TipoArtículo Académico
PaísParaguay
EditorialCentro de Análisis y Difusion de la Economia Paraguaya
DescargaURL
DOINA
APAArce, L., & Servin, M. B. (2012). Paraguay: Tejiendo Soluciones para la Formación del Capital Humano. El caso de Manufacturas Pilar. Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya.

Tejiendo la vida: la colección textil del Museo Nacional de Etnografía y Folklore, según la cadena de producción

This 500 page catalogue documents the textile coleccion in the Museo Nacional de Etnografía y Folklore, in La Paz, Bolivia, including archaeological, historical and ethnographic textiles from the South Central Andes and from the Bolivian lowlands, grouped by regions and styles. The catalogue follows the productive chain of textile making, from the selection of fibre (plant, mineral or animal) to the working of threads, types of dye, kinds of loom, types of weaving instruments, and weaving practices.

AutoraDenise Arnold, Elvira Espejo Ayca y Fredy Luis Maydana Rodríguez
Año2013
TipoLibro
PaísBolivia
EditorialMuseo Nacional de Etnografía y Folklore
DescargaURL
ISBN9789997480507
APAArnold, D. Y., Ayka, E. E., & Rodríguez, F. L. M. (2013). Tejiendo la vida: la colección textil del Museo Nacional de Etnografía y Folklore, según la cadena de producción. Museo Nacional de Etnografía y Folklore.

La industria textil uruguaya (1900-1960)

La industria textil uruguaya se inició a comienzos del siglo XX con la instalación de algunas fábricas de tejidos de lana y de una gran hilandería de lana peinada. Desde la crisis de 1929, sustentada en la protección cambiaría, se expandió en forma acelerada durante el periodo conocido como de industrialización por sustitución de importaciones. Alcanzó su apogeo entre fines de la segunda guerra mundial y comienzos de la década de los cincuenta, al instalar hilanderías de algodón y de fibras sintéticas y cuando las exportaciones industriales laneras adquirieron una importante dimensión.

AutoraMagdalena Bertino
Año2009
TipoArtículo Académico
PaísUruguay
EditorialAmérica Latina en la Historia Económica
DescargaURL
e-ISSN2007-3496
APABertino, M. (2009). La industria textil uruguaya (1900-1960). América Latina en la historia económica, (31), 99-126.

Hilvanar tecnologías digitales y procesos de tejido o costura artesanal

Esta revisión busca identificar las tensiones y encuentros que existen entre los saberes asociados a lo textil y artesanal, y los relativos a la tecnología y la informática. En particular, el artículo se enfoca en tres tipos de diseño de tecnologías de la información: en primera instancia, en aquel orientado a la construcción de repositorios digitales de prácticas textiles artesanales; en segundo lugar, en el desarrollo de interfaces tangibles de usuario inspiradas en la materialidad de lo textil y, por último, en iniciativas que, para idear tecnologías digitales, se centran en el potencial creativo de los lenguajes-materiales de la producción textil artesanal.

AutoraTania Pérez Bustos
Año2017
TipoArtículo Académico
PaísColombia
EditorialSigno y Pensamiento
DescargaURL
DOI10.11144/Javeriana.syp36-70.htdp
APAPérez-Bustos, T. (2017). Hilvanar tecnologías digitales y procesos de tejido o costura artesanal: una revisión crítica de prácticas. Signo y Pensamiento, 36(70), 14-34.

El diseño y el límite de su validez. Entre la ética ambiental y la ética cultural.

El diseño como actividad y resultado de un proceso se relaciona con el contexto. Sin contexto no existe diseño, y es en esta íntima relación en que se marca la validez del producto. El artículo propone la urgencia de que el diseñador desarrolle su actividad profesional dentro de un marco ético, responsable con el contexto, para dejar de ser actor principal de su deterioro. Además, propone lineamientos dentro de los cuales un diseñador debería realizar su actividad para así ejercer una profesión más responsable con su medio.

AutoraToa Tripaldi
Año2017
TipoArtículo Académico
PaísEcuador
EditorialRevista DAYA: Diseño, arte y arquitectura
DescargaURL
DOI10.33324/daya.v1i2.33
APATripaldi, T. y Galindo, R. (2017). El diseño y el limite de su validez. Entre la ética ambiental y la ética cultural. DAYA. Diseño, Arte y Arquitectura, (2), 95-105.

¿Qué moda es arte? Una categorización de la moda que es arte

La moda es arte. Si esta afirmación es cierta: ¿toda la moda es arte?, ¿es factible que un diseñador haga arte o que un artista diseñe moda?, ¿existen distintas formas de esta relación? Hay distintas respuestas a estos cuestionamientos. El presente trabajo analiza diferentes visiones sobre el asunto para luego realizar una categorización de aquellos sectores de la moda/indumentaria que podrían considerarse arte.

AutoraBeatriz Elizabeth Retamozo
Año2017
TipoArtículo Académico
PaísArgentina
EditorialDAYA: Diseño, Arte y Arquitectura
DescargaURL
DOI10.33324/daya.v1i2.29
APARetamozo, B. E. (2017). ¿Qué moda es arte? DAYA: Diseño, Arte y Arquitectura, (2), 45-59.

In Cloth We Trust

In this essay, I contextualize recent studies of cloth and culture in Africa, South America, and Oceania within changing anthropological concerns. Examining cloth as an important aspect of art, technology, and economy, I question how specific properties of objects are connected with cultural and social significance. Over the last two decades in particular, cloth—whether woven or nonwoven—has often been construed as an especially potent polyvalent symbol.

AutoraBlenda Femenias
Año2010
TipoArtículo Académico
PaísPerú
EditorialReviews in Anthropology
DescargaURL
DOI10.1080/00938157.2010.524867
APAFemenías, B. (2010). In Cloth We Trust. Reviews in Anthropology, 39(4), 258-287.

Uninhabited Dresses: Frida Kahlo, from Icon of Mexico to Fashion Muse

This article examines the shifting meanings of Frida Kahlo’s figure and the Tehuana ethnic dress known as her trademark look. It analyzes Appearances Can Deceiving: The Dresses of Frida Kahlo, the first exhibit of the artist’s recently recovered wardrobe on view at the Frida Kahlo Museum in Mexico City from 2012–14. Engaging the exhibit’s suggestion that the artist casts a “spectral” image over contemporary fashion, this article inquires about the ways history inscribes itself on fashion despite its pretensions of constant innovation.

AutoraAlba F. Aragón
Año2014
TipoArtículo Académico
PaísMéxico
EditorialFashion Theory Journal
DescargaURL
DOI10.2752/175174114X14042383562065
APAAragón, A. F. (2014). Uninhabited Dresses: Frida Kahlo, from Icon of Mexico to Fashion Muse. Fashion Theory, 18(5), 517-549.

Manos del Uruguay: Exploring the Inherent Tensions between Localism and the Global Craft Economy

This paper is a discussion of the tensions between localism and globalism and their subsequent effects on the artisanal craft industry within the prevailing dynamics of the hegemonic capitalist market place. Global demand for artisanal craft has enabled a spatial relationship between producer and consumer, creating a sense of place that transcends traditional localities.

AutoraBerea Antaki, Katalin Medvedev
Año2018
TipoArtículo Académico
PaísArgentina
EditorialCuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación
DescargaURL
e-ISSN1668-0227
APAColzani, G. (2014). Entramado: moda y diseño en Latinoamérica. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos, (47), 151-162.

Entramado: moda y diseño en Latinoamérica

El presente artículo es un trabajo de investigación realizado en base a una serie de entrevistas a diferentes diseñadores latinoamericanos, entre ellos: Camila Milessi y Emiliano Blanco de Kostüme (Argentina), Fabián Zitta de Zitta Costura (Argentina), Cecilia Gadea (Argentina), Ani Alvarez Calderon (Perú), Silvia Tcherassi (Colombia), José Miguel Valdivia (Perú), Liliana Castellanos (Bolivia), Roger Loayza Mainardi (Perú), Rubén Campos (Chile), Alejandro Carlín (México), Carlos Feltes (Paraguay) Héctor Machuca (Venezuela).

AutoraGeorgina Colzani
Año2014
TipoArtículo Académico
PaísArgentina
EditorialUniversidad Ricardo Palma
DescargaURL
e-ISSN1668-0227
APAColzani, G. (2014). Entramado: moda y diseño en Latinoamérica. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos, (47), 151-162.